- Educación El 38% de los alumnos españoles de 10 años tiene un nivel bajo o muy bajo en Matemáticas, uno de los peores resultados de la UE
- Educación El profesor de instituto que alerta de la sobreprotección que crece en las familias: "Hay padres que me preguntan qué tiene de deberes su hijo de 16 años"
- Educación Las alumnas excepcionales de ese 4% que quiere estudiar ingeniería: "Creemos que no se nos dará bien y nos faltan referentes"
Marta Aceña es profesora de Matemáticas en el colegio Rafael Ybarra de Madrid. También da clases de Didáctica y Matemáticas en el grado de Magisterio de la Universidad Camilo José Cela. Cada año forma a cientos de jóvenes que, al terminar los cuatro años de carrera, se convertirán en maestros de Primaria. Si algo tiene claro esta docente es que buena parte de sus alumnos universitarios recela de los números. «A casi ninguno de los futuros maestros le gustan las Matemáticas. Nosotros los formamos y luchamos para que les gusten. Explicamos desde muy abajo conceptos matemáticos que en su día no entendieron. Si entiendes la asignatura, es imposible que no te guste, pero la tienes que entender», afirma.
Los resultados obtenidos en la última edición del informe TIMSS, donde España vuelve a quedar por debajo de la media internacional, con casi el 40% de los estudiantes con un nivel bajo o muy bajo en Matemáticas, han causado alerta. «Se debe actuar para que el alumnado domine mejor los contenidos. Sería bueno que los profesores pudieran compartir más su entusiasmo y su compromiso con este maravillosa asignatura», ha advertido Dirk Hastedt, responsable de TIMSS.
Mercedes Siles, catedrática de Álgebra en la Universidad de Málaga y ex directora general de la Aneca, considera que «se debe actualizar la formación del profesorado en Matemáticas». «Es básico un profesorado que tenga agrado por ellas, las comprenda a fondo y las pueda transmitir en un ambiente de trabajo adecuado». «Los maestros son los que tienen un papel más importante y deberían tener mayor consideración y valoración por la sociedad», recalca. Pero sólo el 12% de los maestros españoles siente que su profesión es valorada, frente a un 18% de media en la UE.
No hay una única causa que explique por qué a España le va tan mal, pero en torno a la asignatura se dan unas circunstancias que no ayudan: entre otras cosas, tanto los que tienen que enseñarla como sus pupilos la tienen miedo. TIMSS revela que al 25% de los alumnos españoles de 10 años no le gusta las Matemáticas. El informe muestra, además, que la autoconfianza de los estudiantes es «significativamente más baja» que el promedio de la OCDE y de la UE.
Deberían estar más seguros de sí mismos porque se escolarizan en Infantil mucho más que en otros países, lo que les da unos años iniciales de ventaja. Pero al llegar a Primaria esa autoconfianza desaparece. Y tampoco la ganan después: siguen inseguros y sienten bastante ansiedad hacia las Matemáticas a los 15 años, cuando les pregunta por ello el informe PISA. Esa ansiedad es bastante mayor entre las chicas. Y ha aumentado en los últimos años.
Maestros de letras
Es importante tener en cuenta que la gran mayoría de los maestros son de letras y no de ciencias. Los catedráticos de la Universidad Complutense María Castro Morera y José Luis Gaviria Soto han estudiado el perfil de todos los alumnos que se han matriculado en Magisterio durante los último cuatro cursos y han visto que sólo el 25% de ellos hace un Bachillerato científico-tecnológico. Eso significa que el 75% restante cursa un Bachillerato donde las Matemáticas no son obligatorias. Muchos de ellos llegan a la universidad con las nociones rudimentarias de 4º de la ESO, es decir, con lo que vieron a los 16 años.
La investigación muestra que estos jóvenes acceden a la universidad con notas más bajas que los de otras carreras. En concreto, no llega a un 6 la nota media de la Selectividad y es menor de un 7 la de Bachillerato.
El estudio TEDS-M añade que los futuros maestros que estudian una asignatura de Matemáticas en Bachillerato logran notas significativamente mejores a la media. Este estudio dice también que las puntuaciones de los futuros maestros españoles en las pruebas sobre conocimientos matemáticos (481) y sobre didáctica de las Matemáticas (492) están por debajo de la media internacional (500).
Estos datos se completan con los del informe TALIS, que revela que sólo el 48% de los docentes estudia formación inicial con contenidos propios de su materia, didáctica y práctica en el aula, frente al 79% de la media de 48 países. Y únicamente el 40% (frente al 72% mundial) está instruido para dirigir una clase y lidiar contra la falta de disciplina.
Falta de formación
«Los profesores necesitamos más formación. Sólo nos formamos los que estamos muy motivados, y por nuestra cuenta», afirma Alejandro Gallardo, compañero de Marta Aceña en el colegio Rafael Ybarra. «El esfuerzo en formación es muy grande porque la Administración no te lo proporciona ni te da tiempo libre para hacerlo», añade ella. Ambos se ha apuntado a Hello Math!, un programa anual gratuito de Matemáticas de la fundación la Caixa que forma a los docentes.
Estos docentes intentan conectar las distintas disciplinas (el álgebra con la geometría y la geometría con la estadística, además de añadir el pensamiento computacional) para «generar una dinámica diferente» que busca el razonamiento. «Intentamos que los alumnos comprendan lo que están haciendo, huimos de recetas y de fórmulas y buscamos que sepan por qué las utilizan», explica Sara Herrero, profesora de Matemáticas en el instituto público Gran Capitán de Madrid y también asistente a este programa.
Su colega José Miguel Sancho, de 58 años, cuenta que, cuando él estudió la carrera de Matemáticas, no le enseñaron a dar clase. «Es algo que he aprendido cuando he llegado al aula», señala. Tampoco Alejandro Gallardo, de 48 años, fue formado en la didáctica de la asignatura. Los tiempos han cambiado: ahora es tan importante saber el contenido como poder explicárselo a los alumnos. Hay voces que alertan de que ahora se pone más el énfasis en la forma sin enseñar antes bien la teoría.
Falta de matemáticos que den la asignatura
Hay otro problema más. Los rectores calculan que se forman un 50% más de maestros de los que se necesitan. A cambio, faltan docentes de Matemáticas. Ante las dificultades para encontrarlos, los institutos han tenido que recurrir a especialistas de otras disciplinas. «Hoy los matemáticos están muy valorados por las empresas, que les pagan más. Cuesta encontrarlos en la enseñanza y hay que cubrir las plazas con profesionales de otras disciplinas», lamenta Fernando Blasco, impulsor del grado de Matemáticas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Marta Aceña y Sergio Agustinos, del Rafael Ybarra, son ingenieros de caminos. Pero luego se han especializado con el máster, entran en clase de otros profesores para observarlos y se apuntan a todo tipo de cursos y formaciones. En el IES Gran Capitán, los alumnos han estado tres semanas sin profesor de Matemáticas en 2º de la ESO porque la lista de interinos se ha agotado. Tras estar mucho tiempo buscando personal, la vacante la ha tenido que cubrir una alumna del máster que seguía el posgrado mientras hacía las prácticas. Los sindicatos denuncian que, ante la falta de especialistas, están dando clase profesores sin el máster habilitante.